MUJERES MUY PELIGROSAS

Escrito el 16 de marzo del 2021, por Al Borde.

El 8 de marzo día internacional de la mujer, más que una celebración, es una conmemoración a todas esas peligrosas mujeres que a lo largo de la historia han entregado alma corazón y vida (literalmente) a la reivindicación y defensa de los derechos humanos, sociales y colectivos en general, y a los derechos de las mujeres en particular a nivel mundial. 

Tales reivindicaciones y levantamientos contra el patriarcado y un deber ser culturalmente establecido, completamente inequitativo, machista y abusador, ha desencadenado en importantísimas conquistas sociales por la cuales las mujeres de hoy gozamos de varios derechos que antes no se nos eran reconocidos como el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional, entre otros, y que, de no ser por el ánimo incanzable, por la utopia de una sociedad más incluyente, por la fuerza y la berraquera de todas estas mujeres, hoy seguiríamos siendo ciudadanxs de segunda categoría. Pero no solo se conmemora a éstas mujeres valerosas, sino tambien se recuerda que todas somos una, y se conmemora la memoria levantando las voces de las que hoy no están porque sus vidas fueron apagadas por pre juicios, falsos imaginarios, omisiones estatales y en últimas por feminicidios que muy tristemente se encuentran hoy más vigentes que nunca; en esta fecha entonces, recordamos hechos por todxs conocidos, denunciamos y mostramos la otra cara de la moneda, ésta que duele y cuesta tanto ver, pero que existe.

Haciendo un corto raconto de la historia de esta importante fecha, todo se remonta a un 8 de marzo de 1857, cuando las  trabajadoras textiles por primera vez en la historia, decidieron salir a las calles de Nueva York para protestar por las pésimas condiciones laborales, pidiendo también un recorte del horario y el fin del trabajo infantil. Esta protesta se llevó a cabo bajo el lema “Pan y rosas”.

 Años más tarde en Nueva York y Chicago, activistas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hun, lograron el 28 de febrero de 1909, que se acogiera una acto llamado “’Día de la Mujer”. Al siguiente año en Europa, en la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) que contó con la presencia de más de 100 mujeres de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (se fijó para el mes de marzo); ésta iniciativa fue impulsada por defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. 

Para ese entonces, éstas mujeres se habían vuelto muy peligrosas para el patriarcado; entonces en todo este auge y despertar democrático de las mujeres y la defensa por sus derechos civiles, sucedió uno de los “accidentes” más cruentos que marcó un un triste hito en el devenir de la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres: el 25 de marzo de 1911 se produjó un incendio en la  fábrica de camisas Triangle Shirtwaist enNueva York, en el que murieron 146 personas, 123 mujeres y 23 hombres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. 

Siguiendo esta línea del tiempo, Rusia adoptó el Día de la Mujer luego de la Revolución comunista de 1917. Posterioriormente siguieron muchos otros países,  en China por ejemplo,  se conmemora desde 1922 y en España desde 1936.

Por otra parte, el color morado es el color representativo del Día de la Mujer, fue el color que en 1908 utilizaban las mujeres sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Como se evidencia en el anterior recorrido histótico, desde mediados del siglo XIX las mujeres ya veniamos abanderándonos y construyendo nuestra propia historia, buscando quebrantar el patriarcado, aunque quieran seguir dividiéndonos y acayándonos, nos mantenemos en pie de lucha firmes y despiertas, generando nuevas formas de incidir políticamente, mediante prácticas artivistas que desmantelan la rosa y ficticia realidad de normalidad que los mass media nos venden. Sí, a traves del arte, de la alegría, del empoderamento comunitario, se tejen nuevas formas de continuar la defensa de nuestros derechos.

Desafortunadamente hoy no se reivindica el derecho a votar o a formarnos o la no discriminación laboral, hoy reivindicamos el derecho a la vida y a la integridad física y mental de las mujeres en una sociedad machista que culpa a las víctimas y justifica al victimario; según el Observatorio de feminicidios en Colombia, a cargo de la Red Feminista antimilitrista, en su Boletín de feminicidios para el 2020 informa un total de 630 feminicidios en Colombia, para los 2 primeros meses del 2021,  habían registrados 37 feminicidios.  Dentro de las mujeres que fueron asesinadas, se encontraban mujeres menores de 18 (55) años, niñas menores de 14años (30), mujeres venezolanas (36) y 159 mujeres que eran madres por lo que, producto de éstos feminicidios 262 niños y niñas menores de edad quedaron huérfanos. Es desolador y preocupante el actual panorama de impunidad y aumento de feminicidios. 

Por lo anterior,  hoy más que nunca se encuentra vigente la lucha por los derechos de las mujeres, hemos tenido que estar aprendiendo a cuidarnos a nosotras mismas y entre nosotras, generando vínculos y redes sociales de apoyo que nos recuerdan que no estamos solas y que si ni el Estado, ni la familia consanguinea muchas veces nos cuidan, nosotras si podemos empoderárnos, denunciando, haciendo presencia, acompañando, haciendo arte, visibilizando y transformando nuestros propios entornos. 

Mujeres Al Borde, conmemora, reinvindica y apoya prioritariamente la lucha y la defensa  de los derechos de la mujeres, centrandónos principalmente en facilitar procesos para el mejoramiento del autocuidado, intercambios de herramientas de resilencia y procesos de acompañamiento grupal atravéz del artivismo, la animación socio cultural y los principios de la educación popular que nos permiten apalabranos, desahogarnos, re conocernos y tejernos en un construir colectivo que nos pertenece a todxs. 

Atacamos alegre y peligrosamente visibilizando nuestro deseo como nuestra revolución, favoreciendo el pensamiento crítico que objeta conciencia y desobedece a los mandatos impuestos socialmente, y proponemos una desbediencia alegre, pacífica, y la tránsformación placentera de éstos mandatos mediante el arte, que nos ha permitido mostrar otras realidades y transgredir la heteronorma, como lo podemos ver por ejemplo, en el cortometraje “A qué juega Barbie”, realizado hace mas de 15 años pero que sigue cuestionando de manera directa el crudo papel que nos espera a las mujeres y niñas en caso de obedecer. Esta divertida y crítica cinta se puede ver en nuestra web o en nuestro canal de youtube Al borde producciones https://www.youtube.com/watch?v=jXhLDud5kX4

Es posible decir entonces que, actualmente las mujeres vulneradas en sus derechos fundamentales, sufren desprotección estatal en gran parte sin contar con redes de protección y cuidado verídicas que garanticen la defensa de mujeres en peligro, entonces a nivel estal hay un abando de garantía de derechos, sin embargo, tejiendo redes amororsamente, las mujeres nos hemos aprendio a cuidar a nosotras mismas y por eso es tan importante para Mujeres Al Borde acompañar y conmemorar el 8 de marzo, porque queremos construirnos desde lo que nazca en nuestros cuerpos y corazones, queremos seguir ropiendo esterotipos de MUJER, queremos seguir escribiendo nuestra propia historia, acompañandonos colectivamente, haciendo de nuestros deseos una verdadera revolución y quebrantando el patriarcado nosotras mismas.

Referencias biliográficas

Red Feminita antimilitarista. Observatorio de feminicidios en Colombia (2020). Boletín de feminicidios Colombia 2020. En   https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/448/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20Nos%20Queremos%20Diciembre%202020.pdf

Nos Apoyan

EN PT ES